29 noviembre 2005
Lo Equidistante
Tiempo después encontré debajo de mi cama el guante que creí haber perdido, el izquierdo. No supe si darme de topes contra la pared, reír o recorrer a pie todo París hasta encontrar la otra mitad.
No empezaría por el Sena, eso sí.
La Intersección
Bastará un avellano para extraer una pequeña rama.
Y entonces tener una varita.
De alguna mina extraeremos cuarzo rosa.
Bastará una sola piedra para colocarla en la punta de la rama.
Y así tendremos nuestra varita mágica.
Tal vez en el Reino Unido haya tiendas donde ya vendan varitas mágicas hechas.
2:1
En todo ello no había paradoja alguna, de hecho él fue muy feliz mientras vivió ahí, antes de mudarse al Ecuador.
Hoyo Negro
observabas un video
con un tipo que tarareaba una canción
que tu ya conocías por un sueño
que tuviste mientras alguien filmaba por la acera de enfrente.
Línea de Moebius
sobre todo si la última persona en salir dejó la luz encendida.
si es que la apagó, entonces sí, no pasará nada.
18 octubre 2005
todo apunta hacia el centro de la cruz, símbolo de la creación, a su vez espejo entre lo de arriba y lo de abajo, lo izquierdo y lo derecho . entonces la creación debe ser otra cosa, lo original debe estar en todas partes, la correspondencia absoluta debe estar aquí y ahora y ayer . la literatura es eficaz por su ir y transgredir de direcciones
hoy en día está borrado del template el espacio correspondiente para la descripción del blog, sin embargo me parece que este breve escrito aún embona con el concepto de este microespacio bLANCO . el borrador del texto me lo encontré hace rato en un papelito suelto dentro de una chamarra gris, texto que no se marchita y que es incendiario, elástico, capaz de describir tantos otros conceptos, tal vez lo mágico, lo humano, el arte mismo
luego entonces:
en mi cuerpo
que es el cuerpo
todo principio
resigna
yosoy
el recipientario de los signos
yosoy
el hilado de raíces
y la espuma de las aguas
dibuja marcas sobre mi cuerpo
que no de cerca vienen
en mi cuerpo luz
estrella nube un grito a solas
gas llama tierra signo de infinito
11 octubre 2005
Si recordaba algo de su vida anterior, lo rebatían, le decían que estaba loco, etcétera...
Le habían preparado una familia, mujer e hijos que se daban por suyos.
En fin, todo le decía que era el que no era.
PAUL VALÉRY,
Histoires brisées (1950)
10 octubre 2005
03 octubre 2005
10 días y 10 días y sin embargo.
éstos últimos 10 días fueron de recaídas en todos sentidos. un descenso al sótano para encontrar el hoyo negro. ese espacio preciso donde la realidad es otra y la misma, donde el pensamiento humano aún no acierta, donde la lógica se despoja del disfraz. recaer es entonces algo muy distinto.
quiero encontrar a la poesía fuera del poema y al centro fuera de la circunferencia. encontrar la ecuación que no se quede en un signo de igual.
éstos últimos 10 días fueron un revulsivo. tengo ganas de volver a jugar en pleno trabajo, de ha

mi más reciente recaída fue como llegar corriendo a mar abierto para meterse a nadar en búsqueda del horizonte. siento, entonces, que aunque pasen los días, con todas sus circunstancias, formando meses, años, sentencias, costumbres, aquello asociado con la esencia, el ser o la identidad termina saliendo a flote. no puedo negarme: soy movimiento, no puedo quedarme a instancias del sótano o del hoyo negro, no puedo detenerme en el recuento de cada uno de esos 10 días que tal vez fueron menos o tal vez fueron más (sólo necesitaba poner una cifra para hacerme entender).
qué es el destino, la esencia, el ser humano... yo no sé si la vida de uno esté marcada bajo signos de difícil acceso como las líneas de la mano o las facciones del rostro, la planta de los pies o las cartas astrales, sólo sé que en ello hay mucho del sentido de ser hombre, como la intuición, como el estudio, la lectura, la comprobación, la admiración, todo bajo la estrella del movimiento, de la conquista individual, de la desatadura psicológica, del potencial humano, que parece ser infinito, que parece ser verdadero.
hasta aquí llega tanta celebración en torno a un tiempo en particular. con éstas mismas letras he celebrado el nacimiento de mi hija, de un poema, de una nueva lectura. aquí no hay mucha diferencia, siento que de nueva cuenta estoy aquí aunque en ningún momento me he movido de éste lugar. sin embargo vuelvo a estar, vuelvo a ser. renazco, resigno, reinicio. reloaded. revisited. reverbo.
22 septiembre 2005

son pocos los segundos los que le llevaría al cerebro para inventar recuerdos, para recrear sensaciones, placeres, enojos que jamás sucedieron, y entonces confrontarse con la convencional realidad y darse cuenta que lo que parece ser toda una vida de 24 años en realidad es una invención excelentemente estructurada en quince segundos
evidentemente algo así me sucedió hace poco, cuando, un poco antes del amanecer, me desperté incierto yendo al espejo buscando respuestas sin poder reconocerme en él, me repetía que claudia, sofía y los libros, pero no veía nada en esos ojos que también me veían, tuve miedo de que claudia fuera una amiga de la universidad y que su hija fuera sólo suya, que yo fuera ahí un extranjero, un bárbaro, un intruso, un recuerdo perpretado por, no sé, tal vez yo mismo que desde el ordenador facturaba un cuento que no acabaría
qué se puede decir después de todo ello . claro, me sentí mal . pero ya en calma y en mi sala de dos mil pesos que rechina por jugar con mi perra minitoy, y con un par de trapos con agua fría en la frente y el ombligo, ví que no había sido tan fútil aquella experiencia (la cual no recordaba si acababa de suceder o sucedió años atrás, cuando deliré a solas en el fraccionamiento san javier, detrás del castillo), sentí en las gotas de sudor cada una de las letras de mi nombre, lo material me trajo certeza, identidad, comí yoghurt, tenía hambre
se sueña con viajar a la velocidad de la luz, pero ¿qué hay con intentar viajar a la velocidad del pensamiento? . al parecer el año 3000 es una cifra tentativa para desmenusar una posible teconología en base a esa inquietud, sólo que antes habría que superar este 2005 tan perturbante, y ni qué decir del acuoso 2012 (profético 2012), el cual parece que va emergiendo como sólo emerge el amanecer desde la parte más oscura de la noche, como sólo emerge la palabra desde la zona más silenciosa de la idea
08 septiembre 2005

Sigo encontrándome notas sueltas, papeles no sé qué tan olvidados, con frases de un desconocido, o mías, siempre imprecisas. Lo siguiente ha de haber sido escrito para un libro de la SEP, una ponencia, prólogo a alguna antología de poesía o tal vez para incluirse en cualquier burda correspondencia intelectual:
Diviso un puente. Y no sé si atravesarlo o quedarme en medio, al igual que se haría en algún cuento de Rothko o Duchamp-Villon. Pienso en la lluvia y el puente sigue ahí, como cuando viene la idea de la rosa espinada, del beso entre dos, siempre entre dos. Descubro que el paisaje es puente, que el contacto humano lo es. Me da sed de lenguaje. Sólo a partir de ahí comprendo la sed de absoluto. Y así es que me acabo, me extiendo en los acribillados términos más-allá, lo otro que, gracias al lenguaje, son lo que son: es necesario tenerlo todo y quedarse en la orilla, darse cuenta que jamás será suficiente, que las formas todo el tiempo han sido, sino erróneas, sí mal entendidas.
He dicho puente, lenguaje, absoluto, beso. He dicho y aún así, éstas ansias axiales siguen recorriéndome (las ansias crecen, se apoderan del desorden ("la conciencia es el estremecimiento del sí mismo" he leído hoy por ahí)), como el punto en el triángulo, como el centro que se envuelve por los seis lados del cubo, como el cosmos en un cuerpo con cinco extremidades. Entonces sigue un entonces. Y a cada entonces le seguirá otro. Ritual. Procesual. Movimiento. Nada está quieto, menos la palabra. Nada está resuelto, menos la escritura. Nada está ausente. El reconocimiento me retuerce los tímpanos: es la voz que se alza, en el juego de los intersticios.
El puente queda en esto: el laboratorio de la voz, el estallido de lo que ha estado aquí desde siempre: el sedimento, la primer letra, el primer sonido, repitiéndose metafísicamente a cada palabra dicha, desde el rayo donde nos encontramos todos, nuestra animalidad perenne, nuestro llanto de neonatos.
Labor es escribir. Laborar es comunicación. Laboratorio es el terreno adaptado a la relatividad, a lo absoluto, a lo abierto, el espacio blanco de la escritura (laboratorio es una palabra sin sinónimo, voz es otra). Queden sus siglas como la reinvención de lo cíclico y milenario, de lo estrictamente noble en el hombre. Al lado de cada poema, de cada obra puntual y honesta, irá llegando el ciclo del agua, goteando resabios de tinta y saliva que en el cerebro encontrarán Jardín.
01 septiembre 2005
Resultados de la encuesta
Éstos son los resultados de la encuesta hecha durante éste mes de agosto al que le quedan pocas horas. Próximamente abriré otra con alguno de éstos dos temas: cine o ciudad (o cine y ciudad pero, visto así, me da hueva)
* * *
En total hubo 35 participaciones divididas de la siguiente forma (pongo primero el porcentaje y entre paréntesis el número de personas):
¿Crees en los géneros literarios?
57% (20) Sí
17% (06) No
14% (05) No sé
11% (04) Depende
Yo respondí que “depende”, más bien porque soy partidario de lo que en algunos lados se le ha dado por llamar “promiscuidad de géneros”. La buena obra es siempre congruente, aunque sea dispar, aunque sea clásica. El tema me parece relativo, como casi todo en la literatura.
¿Qué es lo que más sueles leer?
17% (06) Poesía
00% (00) Aforismos
00% (00) Teatro
51% (18) Novela
06% (02) Cuento
00% (00) Texto científico
06% (02) Ensayo
09% (03) Periódico
11% (04) Revistas
Realmente me sorprende que la poesía haya tenido tan alto porcentaje (5 de 33 ya es algo no?), superando a las revistas y al periódico. Yo contesté que “revistas”, más que nada porque, en porcentaje, terminan siendo más revistas que libros los que compro, no me gusta robar libros.
¿Has visitado blogs "literarios"?
23% (08) Sí, muchos
63% (22) Sí, pocos
03% (01) Sí, pero por accidente
09% (03) No, nunca
03% (01) No me interesan
“Sí, muchos”, respondí, de los cuales, algunos están en los links de aquí a lado, aunque terminan siendo más bien páginas del escritor en cuestión que páginas literarias, las cuales, muy pero muy pocas, terminan siendo buenas, como Ático sin Ascensor o Un Sólo Gato, entre algunas otras.
¿Te han gustado?
31% (11) Sí, son interesantes
60% (21) Uno que otro
00% (00) No, todos son iguales
03% (01) Ni madres, dan hueva
06% (02) No los he visitado
Sí, evidentemente “Uno que otro”. Aplaudo al que respondió “Ni madres, dan hueva” por su franqueza, dudé que alguien lo hiciera.
Crees que la literatura es...
03% (01) seria
06% (02) divertida
00% (00) aburrida
26% (09) una forma de conocimiento
20% (07) otro mundo
37% (13) espejo de la existencia
06% (02) un tipo de arte más
00% (00) una materia para subir el promedio en la prepa
03% (01) no lo sé
Aunque seria y solemne, la respuesta “una forma de conocimiento” me pareció la más acertada por lo que implica: conocimiento como develación, reflexión, conciencia, no sólo de mundos imaginarios, sino del potencial de las palabras, del hombre, de la abstracción, un buen poema es siempre una apertura hacia la conciencia de lo otro, una posibilidad de conocimiento puro, sin embargo quedó en segundo lugar. Ganó “espejo de la existencia” que, ahorita que lo pienso, queda como sinónimo, ja.
25 agosto 2005
El primer poema es terriblemente adolescente, producto de esa fascinación (que en un princpio es inevitable) de las relaciones por chat, esos encuentros que son factibles gracias a los miembros de Hotmail y que siempre llevan implícito una de las condiciones más honestas de la naturaleza humana: la capacidad de invención.
El segundo es un jam session que salió de golpe, intempestivamente, provocado por todo aquello que el pensamiento es capaz de encapsular en fracciones de segundo, ordenando y ajustando ideas como consecuencia de unas flores muertas, el mar con la constancia de siempre, una tirada de dados, el jaque al rey. De nada de esto habla el poema. Sin embargo huele a aquello que, a veces siento, he perdido con mi regreso a la ciudad (que, dicho de otro modo, también me ha permitido encontrar... encontrar mucho), que no sé cómo explicar pero que sin duda sigue guardado en alguna de las valijas que todavía hoy, dos años después, no desempaco.
Mensajero
0.
Somos dos siluetas de gato tras un portal a media [luz
infinitesimales y arropadas de misterio
líquidos sin formas claras
magos de los nuevos tiempos
amantes en la niebla de cifras y códigos y señales
poesía que no va dirigida a una mirada ni al guiño [aún desconocido
Es abstracción de dos maullidos unicelulares
nubergidos por donde no pasa el tiempo
o existe pero de forma imprecisa,
soloreándonos en lenguajes que sobrecomunican
y que en el fondo no lo hacen tanto,
luzitando sin voz los sonidos más barrocos
pero ya vistos resultan planos, fríos y lineales.
1.
aún así y a pesar de todo y en el fondo
como esa realidad que guarda contraflujos al [interior de la piel
te destilas ecuménica y sanguínea
nidífuga y de ébano la urdimbre
elipsis de ecuación moderna
deshojándote misteriosa y seductoramente añil
sin movimiento ni densidad como el águila de Patmos
improbable epistemóloga.
Eres abdicación de cualquier burda coincidencia
mi numen de agua de oro
cromática cualidad la nuestra de vernos con las [palabras
sustancia de corriente eléctrica
que nos hace par de profundas soledades.
Y eso es nuestro recurrente escribir en la ventana.
Otherness
no puede nombrarse,
ni habría de ser comparado,
sólo entendido,
como se sabe al tacto de la caricia
y a la mirada como ecuación.
Se va por cementerios lazo mágico,
calles en que tú y yo,
eco invisible,
pertenecemos a la prímula,
o más probablemente al éxodo,
y desde el abismo nos savemos,
porque somos,
dentro de un almácigo todo adoquín,
la más honda ilusión,
almadraba sin redes,
trinar de estirpe vagabunda.
Vamos tú y yo,
eco universal,
figura colmada,
rehaciendo la ye,
cósmicamente sembrada.
-Brownoideo es una palabra fea -dices mientras sales del río.
Y lo sé desde el humo en el que estoy
postrado, inconciliable,
instancias de realidad,
hoyos lapidados,
que no me alcanzan, que no,
un resultado,
una figurita cualquiera.
El recuento del éter:
su trémolo:
atraviesan este puente.
24 agosto 2005
Fragmento de novela
Diferencias entre Guanajuato y la Ciudad de México
-Claro, antagónicas en todos estos sentidos: pequeño contra grande, homogéneo contra diverso, continuo contra la pérdida de dirección, localía contra caleidoscopio, jornada contra quincena, la Avenida Juárez contra quince igualmente Juárez, contingencia contra contingencia, parsimonia contra violencia, FIC vs FDCH, un mercado contra El Mercado, la proximidad contra el laberinto, la arquitectura libre contra la planeada, la restringida contra la excedida.
-Terrenos difíciles para la construcción: por un lado, un sinuoso relieve; por el otro, un lago marchito que solo queda en dibujos de historiadores aburridos.
-Un terremoto en una es otro concierto de rock en esos espacios públicos no aptos para ello, en la otra es recuerdo colectivo, una postal mundial, el anecdotario mortuorio. Se han escrito novelas en base a ello.
-Los extranjeros se las adueñan en forma de bar y de serie fotográfica, de cine, de divisas, de renovaciones de visas. La diferencia entre una y otra es que una no tiene aeropuerto y la otra sí. Insignificancia.
-En ambas se afirma “de qué sirve estudiar letras”. Se hacen reuniones intelectuales. Se escribe tomando café. Se juega a sentirse inútil.
-Pero viendo fotografías de ambas, instamatic y digital, me doy cuenta que ninguna es espejo de la otra, tampoco sombra, ninguna es el resultado de la suma en la otra, ninguna se repite, ninguna es doble invención. Me queda una duda, queda y dada: si tiro un dado en cualquier instante, ¿en cuál de ellas caerá el 7?
22 agosto 2005
20 agosto 2005

pienso en una palabra que no tiene nada que ver con todo esto: buhardilla.
méxico grita en su ciudad. esa que armaron de concreto reforzado. reformado. reforzosa. reblandecible. esa que no niega su origen de mojado. de canales tipo xochi, tipo xew, tipo xhgc. que sabe que pronto, muy pronto, cuestión de sólo cientos de años. plaf, se acabó: ya lo dijeron por ahí. plaf, se acabaría: seremos la atlántida, no por sabia sino por hundida.

como la sed como el sueño como el aullido como el llanto
tu boca tus labios tus dientes tu lengua nunca supe
veía tu carne blanca blanca tus ojos verdes tu silencio
y luego nos desnudábamos y yo abría los brazos
como los muertos de un anfiteatro lado a lado juntos solos
iba a gestarse de nosotros el Universo y los siglos inmortales
que un suspiro que un pensamiento que un recuerdo pueden frustrar
versos tomado de su poema pródigo a la ciudad de méxico en que nada se oye
versos tañidos desde ultratumba. desde los orígenes acuosos de las tumbas de coyoacán
versos tenidos desde que me regalaron por vez primera un libro de poesía hispana. latina. mesoamericana
versos tenidos
ver sostenidos
ver sos tenidos
ese jueguito, pues
pienso en esa buhardilla que no tiene nada que ver con todo esto.
dicen que acapulco y cancún también las hará desaparecer el agua. que no falta mucho. que subirá la marea. se borrará el puerto del mapa. sobrevivirá la vida nocturna. dicen.

espero estar de viaje para cuando este deefe se hunda. juriquilla lisboa maracaibo. barranquilla irapuato chicago. buenos aires madrid estocolmo. praga líbano constantinopla. comala xalapa santiago. valladolid beirut copenhague. bristol belfast bloomington. wilhelmshaven bonn chilapa. athens london caravansaray. davinia cuévano montmartre. tecpan rosario la paz.