18 junio 2009

Apuntes desordenados

texto derivado de aquí, no necesariamente una respuesta, sólo una derivación, un desprendimiento, un camino que se entrecruza y forma un paisaje esquinado




***


También yo me quedo intrigado ante el exilio. Ese no-pertenecer que constantemente se me hace presente con consecuencias antónimas: llevarme a la ausencia para comenzar luego a habitar geografías que nada tienen que ver con lo "geo" sino más bien con lo "grafías", es decir, el exilio del tiempo-espacio, la ausencia del plano x/y, el abandono de la realidad, el ingreso a otro orden, el acceso a una especie de contraflujo, de pensamiento claro y abstracto, de comprensión.


A todos nos pasa, me parece.

***


Cuando tenía 9 años me quedaba despierto hasta tarde pensando en qué jodidos era el universo. Entonces al día siguiente llegaba a la primaria con compañeros de nombres perdidos como José Luis o Violeta y jugábamos a que debatíamos como lo hacía Nino Canún en esos programas de debates que duraban hasta la madrugada en el Canal 2. Ahí era cuando yo podía sugerir que los extraterrestres sí existían pero que nosotros no podíamos verlos, ¿qué nos garantizaba que no habíamos estado ya junto a alguno?, o bien explicaba, con ese certero lenguaje propio de la edad, que el universo era el vacío, o sea que no podíamos manipularlo o entenderlo del todo porque no es algo sino la nada, entonces todas las distintas razas habitantes del universo estábamos hermanadas pues estábamos ante el total vacío, solo que a nosotros, la raza humana, nos faltaba comprender las propiedades del vacío si es que queríamos ir más allá y seguir comprendiendo a la realidad.

Claro que luego de expresar estas ideas el juego se acababa y entonces comenzábamos a jugar otros juegos como carreterita o adivinanzas o bien a preparar el relleno de los frutsis (todo tipo de papeles) para que fuera nuestro símil de balón de soccer para jugar a la salida, sin embargo yo sentía una gran satisfacción al poder compartir esas reflexiones nocturnas con ellos, los compañeros de juego (siempre necesito alguno), los compañeros de generación, los amigos destinados al olvido.


***


Eso de ser outsider me dio personalidad varios años.

Pero me alejó de la buena comunicación, esa que busca interlocutores en lugar de fanáticos, otredad en lugar de especialización.


***


También yo me quedo intrigado cuando de golpe la vida sabe a aleph borgiano, a sueño complejo, a representación en escena.

Ahí es cuando la sangre y el agua se vuelven la misma metáfora: la vida corre incesante de un recuerdo a otro.

Ahí es cuando la vida cobra sentido, incesantemente cobra sentido: la vida se proyecta amplia y llena de luz en los deseos a futuro, en el entorno presente, en la memoria que actúa a capricho.

Se proyecta la vida.

¿Alguna vez has soñado con alguien que por la razón que sea ya no está?
¿Alguna vez amaste a un desconocido por el solo hecho de verle pasar frente a ti?
¿Alguna vez has besado y sentido al mismo tiempo cómo un mismo cuerpo+ser se va integrando, conformando, generando?
¿Alguna vez has echado de menos a alguien que está lejos?
¿Alguna vez le has sonreido a alguien a la menor provocación?
¿Alguna vez te has detenido a sentir cómo pasa la gente frente a tus ojos y sentirte dichoso y completo por ello?
¿Alguna vez has sentido alianza, re-unión, complicidad en un cruce de miradas?
Da lo mismo si es con un niño, una muchacha, un viejo o un perro, la re-unión siempre lleva a lo mismo no importando el medio en que se manifieste.




***


Escuchas a lo lejos una cumbia colombiana.
Imaginas si alguien la está bailando.
Imaginas cuántos la han bailado ya.
Ves por la ventana esperando que el viento haga bailar a los árboles con las nubes.
Piensas por qué jodidos hay siempre árboles y nubes ("¿eso significará algo importante?").

La vida marca su pulso.

No creo que el universo sea inexplicable.
Más bien creo que es cualquier cosa.
Nimia, mínima, no-thing.
Un acto menor comparándolo con el misterio de lo más inmediato:
la vida cotidiana,
todas las vidas,
es decir,
el contínuo mecanismo de la vida,
el contínuo fenómeno que es la vida:
"una vida es todas las vidas", escribió algún poeta español del siglo diecinueve,
realmente no hay separación,
la vida se ejerce magnánima desde la célula hasta la galaxia,
se ejerce eterna,
en un espectro inquietantemente unitario.

Oh, amo tanto a los adverbios.


***


Hoy tengo 27 años: 3 veces 9.
Hoy tengo 27 años: 2+7=9.
Siempre pensé que a los 27 nacería mi primer hijo.

0. La vida se proyecta en el humo del incienso que me acompaña mientras escribo:
1. El fuego lo hace nacer (la combustión (la chispa (el encuentro mujer-hombre))).
2. Ahí recorre un camino ascendente.
3. Se integra con el cielo (el aire (la atmósfera)).
4. Queda la ceniza, los residuos del camino andado.
5. Sigue presente, a veces dejando olor a copal, otras a jazmín, otras a lavanda.

Mi hija de 4 años juega con fuego. Me pide que le prenda fósforos para soplarles cual velas de cumpleaños (hace no mucho lo hizo sobre un pastel de trufa y amareto). La cocina está a oscuras. Es media noche. Luna menguante. Y el cielo, Dios, el cielo resplandece como lo hace la sangre y el agua cuando propagan la vida.

Hoy tengo 27 años y me siento más exiliado que nunca. La diferencia es que me importan uun carajo los países, las culturas, los títulos, los sexos. Me siento en exilio, en un éxodo que me conduce a la concordia, me integra a la sospecha de la unicidad, al encuentro con la llama original, a la incesante fluctuación de la vida que no acaba aún cuando el cuerpo de Alberto Espejel caiga ceniza un día de estos luego de tanto andar andando.

Morirá a los 72.

Ojalá sea en una de sus acostumbradas largas caminatas por la ciudad.


***


02 junio 2009

NO TITLE

Me da a veces por salir a caminar sin rumbo. Lo óptimo es que haya llovido para que el pasto de los parques y jardines se insinúe a través de ese aroma que a muchos nos evoca tiempos mejores, no necesariamente tiempos pasados, solo otros tiempos, tiempos de juego y nostalgia, tiempos de humo de cigarrillo y cielo con nubes, tiempos donde lo importante es dejarse llevar por lo inmediato: esa leve sensación de frío, ese cálido abrazo urbano de la ciudad húmeda en la que no llueve más.

Aunque a veces pase que en lugar de la lluvia lo que hay es sol estival o noche de invierno, escenarios que igualmente tienen su encanto, su propio sabor.

Al sol lo que hay son los colores. Mi ciudad de México renace de entre las cenizas y resulta que vuelve a ser lo que siempre ha sido: belleza fácil y contraste asombroso.

A la noche lo que hay son los enigmas. Se plantean los misterios que le dan materia prima al caminante que, tras la ventana con luz de alguna casa o bien bajo esas luces que a lo lejos parecían ser de un sanatorio (y que terminaron siendo de un bar), comienza a intentar resolverlos. Fuma. Se vuelve sombra. Encuentra alianza en las miradas ajenas. Pide que no amanezca. Hasta que en algún momento sale de la calle para entrar en su hogar.

Pero para mí lo óptimo es la llovizna.

Solo que aquí no es Edimburgo.

¿En Madrid sería más fácil tenerla?

¿En Santiago?

¿En Montreal?

Me da a veces por escribir relatos ubicados en Montreal. No conozco Montreal. A las personas que conozco que han estado en Montreal luego les he escrito pidiéndoles que me dejen preguntarles qué vivieron ahí pero nunca me responden. Supongo que alguna vez lo harán. Aunque ya han pasado más de 10 meses de la última vez que les solicité información.

Lo de Montreal es una sospecha y un juego.

En Montreal vive Edith. Orlando llega un tanto por azar, un tanto por estudio, otro tanto por aburrimiento. Se conocen y comienzan a tender puentes y entonces se me desbordan la rue Sainte-Catherine, el Pointe-aux-Prairies, el jazz, el río San Lorenzo, el Brutopia, el archipiélago de Hochelaga, la Île des Sœurs, la Île Bizard, la Île Sainte-Hélène, el museo interactivo de la Biósfera, se me desbordan todos esos lugares ficticios y no, invisibles y no, desconocidos y no, que sé míos porque Edith y Orlando los saben suyos, que sé propios tanto como las fotografías de google images me lo permiten.

No sé si quisiera viajar a Montreal.

Prefiero Paraíso (en Tabasco). Prefiero La Paz (Baja California). Prefiero cualquier ciudad latinoamericana. Alguna no muy famosa de Honduras. Y luego las ecuatorianas. Terminar en Bolivia. En los puertos de Chile. Y que luego mis hermanos que hoy en día radican en París me invitaran solo con el firme propósito de claudicar en Lisboa.

Llueve. En Montreal llueve y Edith pone Amoureuse, pieza de Claude Bolling que me recuerda a ella (es decir, me hace evocarla, me hace formarla). Pero ella se pone a recordar a Orlando, la tarde que lo conoció en el Promenade Bellerive. Ella se prepara un sándwich. Ella se pone perfume. Ha quedado de ir al cine con una amiga a las 8. Saliendo de la película habrá dejado de llover y la calle permanecerá húmeda. Los jardines despedirán aroma a pasto mojado. Se entremezclarán recuerdos confusos.

30 mayo 2009

De la inconformidad

Es el tiempo del hombre inconforme. No del hombre vacío que eso sería maravilloso: significaría saberse incompletos y eso acarrearía ánimos de “auto-llenado”. Pero no. Es la época del hombre inconforme y derrotado por la inconformidad.

La inconformidad por no tener lo que tiene el otro, por no tener el cuerpo del otro, la mujer del otro, el empleo del otro, la ideología del otro, la personalidad, el celular, la cuenta bancaria, el guardarropa, el carro, lo que sea. Éste inconforme moderno desea y es cautivo de su deseo. Deseo que viene no de su ser-individual sino del condicionamiento cultural, en el cual ha intervenido bastante la publicidad ya que ésta ha dejado de promover productos en base a su utilidad por concentrarse en hacernos creer que le hace falta a nuestro bienestar ese producto en cuestión.

Este deseo al que me refiero configura el gran mal de nuestros tiempos (tal vez de todos los tiempos): la falta de identidad: como no sé quién soy, busco entonces la respuesta en el exterior, ya sea en el mercado de objetos, en el mercado de personalidades o bien en el mercado de ideas.

Las dictaduras actuales se llaman empresa, marketing, publicidad. El dogma es servir fielmente a la figura del mercado. La sociedad de consumo es el modelo que el siglo XX heredó a la Historia.

Si así ya fueron las cosas, está bien.

Lo bueno con esto sería empezar por reconocer que vivimos rodeados de un entorno que necesita de la inconformidad personal, de la sensación de carencia y de la separación para subsistir, para seguir produciendo. Pero a final de cuentas, siempre está en el interior de cada quién elegir por qué consumir lo que consumimos. ¿Consumimos libros al por mayor buscando otredad o buscando el estereotipo del lector empedernido? ¿Consumimos en nuestra apariencia (ropa, maquillaje, gym, accesorios) para ser aceptados y reconocidos o como un acto neutro en el que no se tienen expectativas hacia afuera? ¿Consumimos filosofías y religiones deseando encontrarle sentido a la existencia o lo hacemos para depositar en los otros la culpa y de paso sentirnos mejores que ellos?

Luego de reconocer la estructura a nuestro alrededor, será más fácil comenzar a acceder a esa sabiduría que yace en nuestro interior, en nuestro inconsciente colectivo, en nuestras células, en nuestro libre albedrío, en nuestra mente ya que entenderemos que el bienestar no depende de lo que nuestro entorno nos ofrece sino de lo que cada quien es/hace/elige en su interior. La libertad, el amor, la felicidad son los estados naturales del ser humano, en ellos está el eje principal de la identidad de nuestra especie (aunque nuestro entorno nos diga todo lo contrario).

Ojalá estar inconformes nos sirviera para potenciarnos, o dicho de otro modo, que esa inconformidad nos devolviera el hambre de conquistarnos, de conocernos, de investigar, una inconformidad productiva, potenciadora del yo que alza la mano en aras de liberación y re-conocimiento de su identidad.

20 mayo 2009

Era de fuego la nueva Era


Hasta siempre, camaradas
toda esta lección no ha sido en vano

ARISTÓTELES ESPAÑA, Partida


En un kiosco de Coyoacán
cuando en una tarde comenzó a llover a mitad de un nuevo sol
un hombre común se puso a hablar de libertades
de felicidad plena
de derechos humanos
de política holística
hasta que un gigante de oprobio
profirió un disparo al aire
que azuzó a las palomas.

La popular masacre coyote
trascendió fronteras
hablaban de ella en pubs, en cafés
en Wikipedia, en blogs
en las Pléyades, en Agartha
en facultades universitarias, en el súper
en la Atlántida, en el Atlante-Atlas de la fecha 11
por ser la única masacre sin muertos
la única masacre hispana
donde lo único herido fue el ansia de matar.

No nos matarán ya.

No nos mataremos.

Viviremos (¡venceremos!).

Sin defensa. Sin sentir agresión en el otro.

Con otredad. Con empatía.

Hubo cantos de liberación esa tarde.
El nuevo sol aún alumbra la plaza.
Las palomas ya no volvieron.

21 abril 2009

MANTRA

So turn it up and burn it
There's a hole in your head
There's a hole in your head
Where the birds can't sing along

BIG BANG BABY, Stone Temple Pilots


Aquí debajo hay un poema. Ojalá sea leído por muchos. Deseo legítimo que por primera vez tiene poco que ver con la vanidad. Con la imagen del poeta que escribe. Con el oscuro deseo de reconocimiento. Esta vez no. Esta vez tiene que ver con otros ánimos. Otros espíritus. Otros vaivenes electromagnéticos relacionados con la certeza de quien se ha encontrado. De quien ha encontrado finalmente. BASTA DE BÚSQUEDAS. Mejor comenzar la vida de una buena vez. ¿Se entiende este sentirme vivo por primera vez en 27 años como consecuencia de haber encontrado en lugar de esa trampa tortuosa de quien busca y busca sin la intención de llegar a algo en concreto? (encontré un Bello Barrio donde no discriminan a los allanados / porque todos nos hemos hallado, dice el bello músico-poeta Mauricio Redolés (chileno (viva Chile, carajo)) en su bellísimo y tristísimo poema Bello Barrio).

Nunca antes me pasó. Que me conociera. Que me sintiera nacido. El resto de los otros años había una vida que vivía pero de manera latente. Había sospecha de que la vida no podía reducirse a aquello que, vamos, todos detestamos: El condicionamiento. El orden sociocultural impuesto desde otras esferas. La injusticia a todos niveles. El desequilibrio histórico. La necesidad de lucha. De enfundar la espada en aras de causas existencialistas. El fusil en aras de liberación. La hoja en blanco en aras de sentido. La empresa en aras de nuevas y modernas dictaduras. Cada quien tiene sus motivos de defensa. Es decir, cada quien se siente atacado por diferentes (tan diferentes como las vastas cualidades del universo) razones.

“Sin embargo todos somos inocentes”, dice por ahí en algún poema que aún nadie ha escrito. Pero ciertamente el panorama que resulta de toda esta matrix es desolador. Mejor abandonarse. Mejor dejarse programar. Mejor dedicarse a generar riqueza para poder consumir (consumir bienes o consumir ideas, da igual) y posponer el face-to-face con lo real. Con lo demente.

Aunque no siempre es así. En algún momento te llega la opción de elegir otra cosa. Otro método. Otra perspectiva. Algunos le llaman corrección de la mente. Otros Espíritu Santo. Otros Anacentrismo. Otros Contranálisis. Otros Física Cuántica. Otros tomar conciencia. Otros simplemente le llaman amor (¿dónde habita el amor? yo creo que habita en el conocimiento, yo creo que habita en la unidad, en la identidad, en el pecado original también conocido como Big-Bang). Es mi tiempo personal de encuentro. Discúlpenme cuando no me sepa expresar en mejores términos. A veces no es fácil hablar de estos temas. Sobre todo porque evito a toda costa que se confunda con lenguaje new-age, con lenguaje intelectual, con lenguaje religioso, con lenguaje científico. No tiene que ver con todo ello. Aunque ciertamente cualquiera de esas áreas sirve como puerta de entrada.

Ah, Cortázar. Sé que en general no es bien visto referir a Cortázar si no es términos narrativos o filosóficos o de discurso literario pero, viéndolo bien, como escritor llega a ser aburridón, pero como ser humano que todo el tiempo está aludiendo al encuentro, joder, es un mago, un poderoso hombre que a muchos nos ha enganchado porque nos ayuda a darle validez a nuestra sospecha metafísica, a nuestra inconformidad con ciertas estructuras, moldes aberrantes con los que crecemos desde chicos. Ah, Cortázar. Ah, bella Maga, qué bien se siente haberte encontrado. No seré un engreído. Prefiero disfrutarte con la ligereza de quien se deja fluir por el amor.

Aquí debajo hay un poema. Ojalá sea leído por muchos. Deseo legítimo que por primera vez tiene poco que ver con la vanidad. Con la imagen del poeta que escribe. Con el oscuro deseo de reconocimiento. Esta vez no. Esta vez tiene que ver con otros ánimos. Otros espíritus. Otros vaivenes electromagnéticos relacionados con la certeza de quien se ha encontrado.

VIVIFICAR

.
Quien encuentre la interpretación de estos dichos,
no experimentará la muerte

INICIO DE "El Evangelio Según Tomás"
.
.
.
Mi abuela me decía
que Dios no había creado el mundo
pero que sí existía
Dios existía
no era un Él o un Ella
ni había forma de representarlo
aunque sí de conocerlo.

Entonces se preparaba un té
y suspiraba
y me ofrendaba
una suave caricia
que siempre recuerdo
con un amor inusualmente verdadero.

Ella iba a la iglesia
más por mi abuelo que por ella.
Para mi abuelo era importante
desde niño era aficionado a la iglesia
y al beisbol
hasta que murió
murió amando a mi abuela
murió amando al pueblo donde nació
aquel perdido en la Sierra de Durango
del que siempre hablaba
mientras yo imaginaba cuentos
donde caballos, haciendas y sombrerudos
hacían lo suyo en aras de sabrosas ficciones.

Pero decía que murió.
“Murió tu abuelo”, me dijeron una mañana de Septiembre
antes de partir rumbo al colegio.
Era el comienzo de los años noventa
cuando faltaba tan poco
para conocer a Kurt Cobain:
.................................................. no viviría más aquellos cuentos
.................................................. tan serranos
.................................................. tan perfectos
.................................................. los cambiaría por distorsiones
.................................................. santas santas también.

Mi abuela no murió
a pesar de tener una tumba
junto a la de mi abuelo.
Ella no pudo morir
muy a pesar de su cuerpo
del que hay prueba fehaciente
profanemos su tumba para ver sus huesitos
por mi cuenta van
las palas y los picos
y el mezcal
por cuenta de ustedes irán los bailes.

Pero decía de mi abuela
esa mujer compasiva y feliz
que hablaba de Dios como una casa
y del mundo como un sueño
como una ilusión necesaria.
Ella estaba más que nacida
más que despierta
más que muerta
porque sabía abandonarnos
a nosotros
a los del mundo
su vecindario
los feligreses
sus hijos
su nieto poeta
aunque el abandono no era cosa de irse
sino otra cosa
distinta muy distinta
como reconocerse vieja y libre
sabia como cualquier otra persona
que sabrá reconocerse tarde o temprano
hija del mismo Padre Viviente
al que todos vivenciamos
con o sin conciencia clara de ello.

La vida le era más que un cuerpo
más que la memoria
y más que la energía.
La vida no le implicaba formas
mucho menos explicación
pero tenía certeza de ella
su mirada se expresaba en absoluto
un amoroso absoluto
de quien se sabe en casa
siempre siempre siempre.

23 diciembre 2008

méliès:regalo.de.navidad

este cortometraje es una de las cosas que más me han conmovido . se trata de "viaje a la luna", un corto de 1902 de uno de esos genios del cine que, como sucede con tantos otros genios en otras áreas, no fue valorado en su momento ya que por alguna razón su obra no resultaba redituable para esos monopolios norteamericanos del espectáculo que nacieron a la par del surgimiento del cine como entretenimiento popular . a georges méliès se le valoró después, no resulta extraño que sea la vanguardia quien lo rescata del olvido (pueden verse paralelismos entre su obra, su biografía y aquello a lo que se denomina en cine, plástica y literatura "vanguardia"), al grado de que en los noventa otros genios le rindieron tributo a este corto en uno de sus memorables videoclips . esta película la conocí en un pequeño curso de apreciación cinematográfica que tomé en el año 2000, desde entonces me intriga su lenguaje, su guión, sus simbolismos, su ojo crítico . feliz navidad

20 diciembre 2008

S/T

...............................................
...............................................
Sobre el hechizo....................................tú me decías
ese encanto..................................-.......de los contrarios
la dualidad total.....................................esa magia
inventora de mundos.............................de inalterable postura
y estructura de acero.............................reacción de rendición.
Los contrarios se miran..........................se incitan, se corresponden
tú me decías todo esto...........................pero yo pensaba en tus ojos
que no eran de mí.................................que me veían del otro lado
sin puente de por medio.........................sin mayor magia que los cuerpos
...s e p a r a c i ó n................................ ....s e p a r a d o s
tú emitiendo sonidos..............................procurando ideas
que yo escuchaba..................................que yo atendía
pero tú desde un lado............................contraria incitante
me incitabas la intersección....................el vértice originario.
Los contrarios.......................................nos unen.
Me reconozco........-..............................en tu silencio.
Los contrarios
soportan al mundo................................arquitectura e ilusión.
Los contrarios
son la prueba...............................-.......el perfecto anzuelo
casi sagrado.........................-..............del total total absurdo
ese universo delirante...........................que tú y yo habitamos
te digo yo ahora.............................-.....juntos o no.

...............................................
...............................................

03 diciembre 2008

SWINGER

-una noche un café

y un bolígrafo

un cuaderno

una espera

el sensual vacío de la hoja en blanco

esa sed de escritura

después el swing

o dejar que la escritura se haga a sí misma

tres poemas de golpe-

( ante:cedente )

A:

Gestación de un centro. Parecido al de la cruz al interior de un círculo. Algo así sucediendo en un momento cualquiera. Ese momento que toma por sorpresa al azar. Momento de nacencia. Estado vivificante. Acceso al clamor primigenio. Imagen sin imagen. O una sinfonía de neblinas. Un flujo de estrellas detrás del iris. Un balbuceo de la memoria. Apenas un accidente inexplicable. Un incidente de belleza y palabras de sobra. Momento vivificante. Se observan los congéneres. La reunión toma forma. Palabras probables: placer, unicidad, encuentro. Estrellándose. Un flujo de estrellas detrás de la nube. Acaso un momento. Que por desgracia no dura. En el que todo cobra sentido. Las esferas cargándose. Con luz blanca, blanquísima. Ansias de antimateria. De vacío. De cosa etérea. Y estos signos que sobran. Placer de la indefinición. Contraluz a base de colores. Ropaje metafísico. Sensación de casa. Axial. Inquietante. Sin tiempo.

B:

escenario de escenas disociadas
la ciudad, a fuerza de cruces
.......(multiplicadora de vigilias
.......interconectividad para el humo)
es un continente:
contiene en una forma
la luz
igualmente éxodo que el agua

sospecha de unidad
la luz en su recorrido
manantial metafísico
recrea el acceso
nada a su paso sobrevive
siempre presente
siempre habitable
la luz es un emisor
es un blanco

bañarse ahí
como entrega:renuncia
disolverse en el acto mismo
de la reunión
mecanismo diligente clamor de cielo
un fuego central
esa lumbre sin fósforo
luciérnaga intercesora

una obra en construcción
.......obstruye la luz solar
dos miradas se reconocen en la penumbra
.......de una alcoba a media luz
y el acto de un recién nacido tocando a su madre
y el reflejo de la luna en un lago artificial
:
pasea una mujer sobre la tierra
:
no hay origen sin fertilidad
ni ciudad sin acto de recepción
no hay organismo sin agua
ni amor sin conocimiento

yo vivo en una ciudad
mal iluminada
pero eso ya es política

C:

Responden los atros. Las estrellas se acumulan como una guía de estudio.

La astrología me ha enseñado. A responder preguntas geocéntricas: El zodíaco es zodíaco. Siempre y cuando lo veas desde la tierra.

La astronomía confiesa. Todo lo posible según la ciencia más ciencia. Geocéntrica igual. Un hoyo negro implica destrucción. Según nuestros códigos.

He ahí nuestras respuestas. Pequeñas construcciones totales. Arquitectura oscura. Especializada. Erigida desde la primer memoria. Que nada dice. Que construye pero en círculos. Que no han de alzarse como la espiral.

Y el maravilloso universo. Espectro estelar. Hábitat salvaje. Reino a cargo de un rey dual. Absurda absurda carretera. Mapa de signos monstruosos. Misterio inútil. Increación plena. ¿Qué nos puede decir?. ¿Qué más que no sea perder el tiempo?.

En un caldero profundo. Athanor para alquimistas. O probeta. U horno. Se conjugan las ecuaciones. Física meta metafísica. Sofisticadas respuestas. Diversidad. Tú construyes tu creencia. Respuesta: La verdad es distinta en cada quién. Ergo antiverdad y tiempo perdido. Y frío solitario en la noche de la ausencia.

Mejor la anamnesis. El recuerdo alegórico. El recuerdo exacto. Olvidar todo principio. Empezando por el cuerpo. Luego el individuo. Después las palabras.

24 noviembre 2008

TRES POEMAS

El poema al servicio de la construcción de un mundo.

La intención fue un poemario, cuyo nombre nunca quedó estable, aunque eso sí, era claro que sería un tríptico, estoy obsesionado con los textos geométricos.

Cada sección ya estaba definida:

-Mirar de Nuevo
-Clamor de Muerte
-Ciudad y Universo

Y nada. Que aún no lo paso a limpio. Ni lo reviso. Ni lo termino.


Aquí tres ejemplos.

1:

La más digna
grandeza
es la del tiempo
reducido a cero
transformado
en ceniza
en cosa invisible.

Cierro los ojos
en esta ciudad memorial
descubro a un hombre común
que me habla
del no-tiempo
¿y qué es?
le pregunto
cierro la mente
me entrego al instante.

La ciudad
espacio de relojes
tierra de espejos
se abre al tiempo
implota y nos come.

Las fauces de la ilusión
se alzan
se posan en nuestro albedrío
nos confunden:
ahora creemos
en la vejez
y la muerte
en las prisas
y las distancias
en las fronteras
en el reloj
que no tiene cara pero tiene voz.

Imposible
imposible un mundo
sin el hombre honrando al tiempo
honrando al cuerpo
honrando al miedo.

Pero
si miramos bien

...para ello basta
cerrar los ojos
por un tiempo
...

será posible el encuentro
por vez primera y como siempre
con un certero mecanismo
que nos regrese al signo verdadero
ese que no tiene que ver
con formas
con fronteras
que nos saque del mundo
aunque el cuerpo siga en él
y ya sin tiempo ni espacio
en la memoria
la ciudad servirá de poco
la muerte no será problema
el miedo comenzará a ser
ceniza, cosa invisible
recuerdo diminuto
tiempo perdido.

2:

Te miraba
respirar de noche
imagen de esperanza.

Respirabas
cuadro de luz
brillo inquietante
cuerpo
-----símil de otro reino
----------otro orden.

Me quedaba sin sueños
a veces sin aire
a veces sin enigma
la noche y su quietud
ardían en su fósforo invisible.

Admisible el laberinto
el recuerdo
-----de todo ello significando otra cosa
pero qué
qué significa el signo
de la noche
-----el del oxígeno
----------qué es éste reino.

Yo te miraba, lo sé
y éste plano
con sus leyes
-----imperturbables leyes
ya no era el signo
que fue siempre.

No lo reconocería más
a pesar de la sospecha
-----esa sombra inmanente
----------sombra en un mundo de luz sin cuerpos.

3:

Como siempre, me detengo en tu boca.
No hay quiromancia para los labios
aunque sí haya lectura en los tuyos:
destino que al menos me aclara
qué soy yo por un momento.
Momento de revelación
luz húmeda y oscura.
Estoy contigo en colores rosa
sabores de encuentro.
Conformamos una ecuación
única, irrepetible
paralela a otras
de otros lados, otras horas.
Me encuentro contigo
en nuestra propia luz
luz que nos aísla
y nos devuelve al mundo.
Y nos queremos.
Y nunca estamos solos.

13 noviembre 2008

Nece(si)dad de estar bien informados

I.
Estar bien informado parecía ser la elección con la cual dejar la infancia, parecía ser uno de los sinónimos de madurez, parecía ser un encuentro anhelado con el criterio propio, con la identidad, con la inteligencia. Entonces hubo un cúmulo de opciones mediáticas a elegir, todas de acuerdo a un perfil: dependiendo el perfil con el que te identificaras, ese sería el periódico, la revista, la estación de radio, el canal de televisión, la página de internet que consumirías (en México ya sabemos quiénes son los diferentes consumidores de Excélsior, La Jornada, Crónica, Milenio, La Prensa, Proceso, Letras Libres, Imagen 90.5, Reactor 105.7, los noticieros de televisión, Reporte Índigo, etc.)

Luego habría el debate público, la confrontación de ideas políticas con amigos y familiares, la defensa de lo que creemos verdadero (que la verdad sea distinta en cada quien, es una de las principales leyes del caos), la identificación con ciertos periodistas, intelectuales y figuras públicas, el rechazo a otros, la construcción mental de una sociedad a base de buenos y malos, patriotas y antipatriotas, justos e injustos en la que políticos, empresarios, jerarcas de Iglesias, árbitros de fútbol, etc. se vuelven las figuras susceptibles de odio por excelencia.

Esto era lo correcto si querías ser un adulto, sólo que a final de cuentas la mayoría de los adultos que conozco conforman más bien una sociedad que no sabe elegir ya que elegir significaría formarse un criterio de acuerdo a ese vital, filosófico y espiritual mecanismo de transformar toda información en conocimiento, sin embargo lo único que hacemos con nuestra capacidad de elección es más bien elegir con qué medios deseamos ser sedados a base de dosis informativas.

II.
Esto lo digo porque resulta insoportable el exceso de información a lo largo del día a través de los distintos medios de comunicación. Un día normal entre semana para un oficinista u otro tipo de trabajador matutino es más o menos así: levantarse y poner las noticias del radio (varios noticieros comienzan a las 5:45 am), salir en coche o transporte público rumbo al trabajo, hacer una o dos horas hasta llegar a él, seguir escuchando noticias y editoriales durante ese lapso, desayunar mal antes o después de salir de casa, comprar el periódico, ver algún video en internet relacionado con alguna noticia relevante, hablar de lo difícil que está todo en el país con amigos o compañeros de trabajo, regresar a casa y ver al filo de la media noche cualquiera de esos interesantísimos y exageradamente útiles programas de debate o análisis informativo que se dan sobre todo en televisión abierta, dormirse con la felicidad de estar-bien-informado.

Existe absurdamente esta idea de que estar bien informado te da poder como ciudadano, lo cual puede ser cierto sólo que falta entender qué clase de información es la adecuada para crecer como ser humano, para ser feliz, para ser libre. Saber de secuestros, asesinatos, corrupción, crisis económicas, crisis de Estado, conflictos legislativos, etc. no veo que lleve a otro estado mental que no sea la paranoia, el miedo, la angustia.

La libertad de expresión no debiera ser más esa sensación pos-dictadura (toda Latinoamérica vivimos un siglo XX terrible a nivel de gobiernos) de “permiso” de decir lo que queramos, cuando queramos, como queramos. Los tiempos cambiaron y hoy en día ya existe aquella anhelada libertad del siglo pasado, sólo que habría que cuestionar si vale la pena saturar los medios de tanta información alarmante ya que lo único que veo con la sociedad donde vivo es que está muy enganchada al miedo. O mejor aún, si vale la pena como sociedad darle tanta importancia a lo que sucede con las noticias, si en algo ayuda a nuestra creatividad, a nuestra felicidad, a nuestro bienestar creer religiosamente en las noticias, tengamos la óptica que tengamos (neoliberal, izquierdosa u otra).

III.
Este año en México se han generado noticias que inciden en el ánimo social:
-2008 nos ha dejado una discotheque de la capital del país incendiada un viernes por la tarde con varios menores de edad dentro (un siniestro que no debió ocurrir si se hubieran respetado las normas de seguridad básicas y los permisos para operar este tipo de negocios, o sea, corrupción en pleno)
-un par de secuestros famosos que alarmaron a una gran parte de la sociedad (aunque México tenga más de 10 años de historia con respecto a secuestros y asesinatos como el de Fernando Martí (hijo de 14 años de un empresario), de algún modo alguien decidió que éste fuera tan relevante como para que el grueso de la gente volviera a sentir ese miedo a ser secuestrado gracias a la saturación de información en torno a este caso en particular)
-un par de granadas lanzadas en la plaza pública de Morelia durante el festejo del 15 de septiembre que mataron a varios civiles
-una crisis económica mundial (que nomás no la veo a mi alrededor, la gente hace el súper normal y se siguen comprando autos, la gente cambia sus celulares, se sigue consumiendo mucha tecnología, etc.)
-demasiados asesinatos de periodistas, narcos, políticos, civiles, etc. a lo largo del país debido a la llamada “guerra contra la delincuencia” (o algo así)
-y para colmo, un jet de la Secretaría de Gobernación que se cae a la 6 pm en una de las zonas financieras-comerciales-habitacionales más emblemáticas y costosas de la ciudad (incluyendo lo sucedido en la misma zona dos días después: una fuga de gas también a las 6 pm que hace que todo Polanco y zonas aledañas apestaran a gas, además de que el metro dejó de funcionar, la principal avenida estaba bloqueada (Paseo del a Reforma) y la mayoría de los edificios se evacuaron, aunque a final de cuentas se trataba no de gas sino de un componente químico que se le añade al gas para que éste huela)
Todo esto ocurrido en menos de 5 meses. ¿Y qué diantres puede dejar todo ello que no sea una psicosis incontrolable, una sensación de vulnerabilidad, un miedo absoluto?

IV.
Hay una enseñanza dentro de la Kabaláh que habla acerca de lo vacío que es poseer información sin que esta sea transformada en conocimiento. El conocimiento lleva al amor y al perdón, conduce a la libertad y al uso benéfico de la mente, de los pensamientos, no conduce al juicio ni al condenamiento, más bien conduce a la empatía, a la felicidad, a la paz. Ojalá hubiera menos noticieros informativos (simples dadores de datos, de información que cada quien procesa de distintos modos (generalmente negativos) en su interior) y más noticieros de conocimiento, esto sería: saber lo que sucede en el mundo con un enfoque global (no nada más jurídico, económico, social), o sea, incluir otras perspectivas en el acontecer del mundo, una mesa redonda donde politólogos, poetas, metafísicos, periodistas, rabinos, economistas, budistas, científicos, antropólogos, historiadores, etc., dialogaran esas noticias que no sabemos digerir como sociedad, generalmente nos llevan al miedo, y el miedo ya se ha visto lo mucho que afecta colectiva e individualmente: es letal siempre, incomoda, enferma, paraliza. Y me parece que lo elegimos por costumbre o porque no conocemos otra opción, que no hemos podido verla, que no nos la muestra nadie ya que el miedo parece ser un acto inevitable en el desarrollo de cualquier sociedad, pero no tiene porqué seguir siendo así, si esto se repite en la historia debiera ser momento de trascenderlo.

20 octubre 2008

Acerca del recuerdo en Alejandro

Alejandría era la tradición, Alberta una ciudad cosmopolita.
de la mezcla de dos charlas distintas escuchadas en la estación Centro Médico

La búsqueda era un signo al cual nos adheríamos con esperanza, con ánimos de belleza, con discursos de toda índole que casi siempre tenían que ver con la noche. Nos buscábamos de maneras muy obvias: íbamos a nuestras casas, a la plaza central, al bar de siempre. Aunque también hubo una búsqueda más secreta, operación exquisita que consistía en adentrarse en nuestros mundos, siempre más de ochenta. Yo descubría entonces tu manía por hacer de la música un happening habitual que interfería siempre con tu memoria, con tu mirada, con tu escritura. Tú descubrías mis fantasías, ánimos de gastronomía y arquitectura que habrían de conjugarse con los juegos de palabras, las largas caminatas, las mujeres de moda. Quedarme en tu casa como si fuera mía. Necesitar siempre de un vino, improvisar copas. Generar figuras con la música que se elige de fondo. Hablar de hacer literatura como causa para luego dejarnos hacer por ella como efecto. Nos succionaba un mismo laberinto. Ansias de sismo o belleza. Nos dábamos oro y el Sol nos regía. Nos saludábamos a mitad de un jardín. Tal vez el único reclamo sea el por qué no te gustaron más los Cocteau Twins, Paul Buchanan, los boleros *** Te echo de menos, amigo, ciertamente *** Y a veces siento que te veré desembarcar a mitad de un paisaje porteño, pongamos que Veracruz, luego de una profusa estancia en París.

19 octubre 2008

EXTRACTO

Indiferente,
Así somos el que regresa
Y el que espera esa vuelta,
El ser saqueado que a la orilla vuelve
Y la orilla ignota y saqueante,
Lo uno y lo otro,
Separados por el clavo de la conjunción,
Esto y aquello, el rostro que se apaga
Y lo que al fin nos dice y nos desliza
En el olvido,
Quebrando las costillas de la barca,
Las costillas del cielo y de la mente,
Definitivamente la ilusión
En el estallido final de la claridad.


(de un poema de José Carlos Cataño)

18 octubre 2008

EXTRACTO

Al paso del tiempo,
al tejer la tela rota,
percibí que los dos lados eran
ilusorios,
que no había más división
de la que yo fomentaba
o ideaba.

Percibí que la tierra toda
es una,
que le pertenecía yo,
que era de ella y no de un solo lado,
de ella,
que era ciudadana de ella
entera,
y me reconcilié conmigo,
con ella,
con ellos.


(de un poema de Nicole Diesbach)